Olvida el mundo que estremece el alma y la aclimata a la soberbia y en el que la vanidad unge lo que somos piel adentro. Ven y desnúdate, relaja el músculo de la pose y mira hacia dentro, hacia el derroche de luz que alumbra la única verdad que te sostiene.
Preces
Busca hacia el este una pagoda luminosa
donde quepa toda la selva de tu luz
y llévame a morir,
extenuada de ti, lumínica.
Laura Gómez Recas
Vivo
dejando resbalar toda espesura
desde la boca al cuello, hasta mi cauce.
Tomo tu voz,
para estrenar tablero entre las venas
y trascender al rojo de esta carne.
Donde apunta la víscera prudencia,
reboso del color de la amapola
Revista Ágora nº 14
REVISTA ÁGORA
Ensayo, cultura y literatura
Mayo 2016, nº 14
Ejea de los Caballeros
En este número, Ágora incluye entrevistas con el escritor Julio Llamazares y la poeta Begoña Abad, artículos de historia, ciencia, crítica, música y una sección de creación poética, con poemas de Jorge Riechmann, Miguel Carcasona, Jesús Jiménez Domínguez, Reyes Guillén, Susana Hernández, Laura Gómez Recas, Jose Gabarre, Agustín Porras, Begoña Abad, entre otros.
Leer la publicación
Entre mis pies
La luciérnaga duerme entre mis pies
si acaricia el tomillo las pálidas arcadas,
las ojivas de los dedos
y el erguido arbotante del empeine.
si acaricia el tomillo las pálidas arcadas,
las ojivas de los dedos
y el erguido arbotante del empeine.
La tibia luz,
la suavidad del aire
y del aroma
comprometen la raíz sobre la que se eleva
la arquitectura que besa tu rama.
la suavidad del aire
y del aroma
comprometen la raíz sobre la que se eleva
la arquitectura que besa tu rama.
Laura Gómez Recas
Escribir por el placer de contar. Asociación Arganini
Viernes 27 de mayo. En la Eugenio Trías. Madrid en plena Feria del Libro y David González y Mickey Mondéjar presentando sus libros.
Ellos escriben por eso, por el placer de contar. Sin más. Ni menos.
Estaremos encantados de que les acompañéis.
Acto de la Asociación Argadini que dirige Rebeca Barrón y presentado por Sebastián Galán.
Álora, la bien cercada. XXV aniversario
La revista Álora, la bien cercada, conmemora su XXV aniversario con un número especial.
Se presenta en Madrid el miércoles 4 de mayo de 2016, en la sede de la SGAE.
Tengo la suerte de tener un poema impreso en sus páginas. Mi gratitud a Isabel Miguel, directora editorial de la revista, y al alma mater de la misma, José María Lopera.
Clarísima conciencia
Difuminado
el ruido de la sangre
entre
la polvareda de los pasos
siento
el humor espeso de la muerte
y el
radical motivo de las armas
de
aquellos que esparcieron el color del desierto
sobre
la piel y el tiempo de mis hijos.
Sólo silencio acuno entre mis brazos.
Investida en mutismo me consumo
sobre el predio intocable de lo injusto
Sólo silencio acuno entre mis brazos.
Investida en mutismo me consumo
sobre el predio intocable de lo injusto
y
concierto una cita con los dioses:
que
laman la salmuera que amamanta mis ojos
y me
expliquen sus guerras clandestinas.
Ya
no quiero entender por qué la llaga.
Soy
mujer, de mujer yo fui parida
y el
útero salobre de esta guerra
me
ha donado el silencio de mis hijos.
Clarísima
conciencia. Me basta la mirada
para
deciros basta y ver el cielo.
Laura Gómez Recas
Escribir
Escribir es acto que entrega y abandona la mente
al impecable mutismo del papel,
antes,
madera,
antes,
árbol,
antes,
luz
sobre la hoja.
Laura Gómez Recas
(Llámame azul, 2012)
Fotografía: Laura G. Recas
Soneto
deshila del
plumaje blancos besos;
sobre ellos
arrodillo mis sucesos
y mullo mi
sonrisa en solitario.
Eres el ser
amado que perfuma
con el vapor
de nube mi tarima,
mi danza, de
la música mi rima
y mi perfil
cubierto por la espuma.
Fractura la
tramoya el alfabeto
que rehén de
tu verbo abre el proscenio
y acaricia
la orquesta y mi mejilla.
Cada nota
por mí vuela un secreto,
un críptico
mensaje del ingenio
que duerme
en las butacas de mi orilla.
Publicado en el libro colectivo
Con clave de Fa aún mayor, 2015
Laura Gómez Recas
Concierto homenaje a Las Sinsombrero. Paco Damas
Miércoles, 16 de marzo de 2016. En el Centro Cultural Moncloa, concierto homenaje a "Las sinsombrero", mujeres de la Generación del 27.
19 horas
Entrada gratuita
Un poema de Concha Méndez:
Ni me entiendo ni me entienden;
ni me sirve alma ni sangre;
lo que veo con mis ojos
no lo quiero para nadie.
Todo es extraño a mí misma,
hasta la luz, hasta el aire,
porque ni acierto a mirarla;
ni sé cómo respirarle.
Y si miro hacia la sombra
donde la luz se deshace,
temo también deshacerme
y entre la sombra quedarme
confundida para siempre
en ese misterio grande.
Concha Méndez
poeta e impresora (1898-1986)
1898-1926
Nace el 27 de julio de 1898 en Madrid. Estudia en el colegio francés Santa Genoveva. Ingresa en el Centro de Estudios Históricos para obtener el título de maestra de español. Conoce a Luis Buñuel en San Sebastián e inician un prolongado noviazgo durante los años en que él se alojó en la Residencia de Estudiantes hasta su marcha a París en 1925. Tras su partida, entabla amistad con Federico García Lorca, Rafael Alberti y Maruja Mallo, que la introdujeron en los círculos artísticos e intelectuales de aquellos años.
1927-1931
Entra a formar parte del Liceo Club Femenino de Madrid que preside María de Maeztu. Publica sus primeras colecciones de poesía Inquietudes y Surtidor. Se rueda en Sevilla Historia de un taxi a partir de un guión suyo. Tras un primer viaje a Inglaterra, se traslada a Buenos Aires donde entabla amistad con Norah Borges, Consuelo Berges, Alfonso Reyes y Guillermo de Torre, entre otros. Publica su tercera colección de poesía Canciones de mar y tierra y colabora en la prensa argentina en la revista Síntesis y en el diario La Nación. Regresa a Madrid en 1931, donde publica dos obras teatrales: El ángel cartero, una obra para niños, y El personaje presentido, una pieza de corte vanguardista.
1932-1944
Se casa con Manuel Altolaguirre en 1932 e inician su trayectoria en común en Madrid, Londres, La Habana y Ciudad de México.
Véase Soledades juntas. Manuel Altolaguirre y Concha Méndez (1932-1944)
1944-1951
Tras su ruptura matrimonial, publica Poemas. Sombras y sueños, la colección Villancicos y El solitario (tercera parte de su trilogía teatral), que son patrocinados por la revista Rueca, tribuna de un grupo de escritoras mexicanas encabezado por Carmen Toscana. Colabora con la revista Las Españas.
1952-1986
Se instala junto a su hija y yerno en su nueva casa de Coyoacán, donde conserva y amplía el archivo familiar. Publica dos nuevos poemarios: Vida o río y Entre el soñar y el vivir, y su Antología poética. En 1953 acoge a Luis Cernuda en su casa, quien se aloja allí hasta su muerte en 1963. Realiza una grabación de su recital de poesía en la Universidad Nacional Autónoma de México en 1979. Escribe sus memorias ayudada por su nieta Paloma Ulacia, y termina su última colección poética Con el alma en vilo. Muere el 28 de diciembre de 1986 en su casa de Coyoacán.
1990
Se publica póstumamente su libro de memorias Concha Méndez. Memorias habladas, memorias armadas.
Biografía publicada en Residencia de Estudiantes-CSIC
Reseña: "Zonas" de Antonio José Royuela
En la revista literaria La Galla Ciencia, reseño el libro Zonas, de Antonio José Royuela, editado por Lastura Ediciones en 2014.
Prólogo de Lluïsa Lladó.
El enlace al texto aquí
Antonio José Royuela nació en Córdoba y es diplomado en Ciencias de la Educación y licenciado en Psicopedagogía. Inició la aventura de publicar en el año 2008 con el poemario Desajustes. En 2011 publicó su segundo poemario, La Mente del Mono. Ha sido incluido en numerosas antologías y colabora en revistas literarias como “Zoque” o “Dos orillas”. Además, ha sido finalista y ha obtenido distintos premios en numerosos concursos literarios tanto en el terreno de la micronarrativa como en el poético. Sus últimas publicaciones han sido el poemario Zonas (2015) y el libro digital de microrrelatos Resiliencia.
Reseña: "Un juego de llaves", de José Antonio Conde

Prólogo de Fernando Sanmartín
![]() |
José Antonio Conde |
José Antonio Conde Lafuente es poeta y artista plástico. Nació en Sierra de Luna (Zaragoza) en 1961. Ha publicado los siguientes libros de poesía: La vigilia del mármol (2003), Entre paréntesis (2004), Exilios (2007), La diferencia que cubre la trampa, Premio Cálamo de Poesía Erótica (2008), El ángulo y la llaga (2009). Poemas suyos han sido traducidos al catalán, francés e inglés. Así mismo ha escrito textos para catálogos de arte.
Además de su trayectoria en el mundo literario, ha desarrollado también su obra dentro de las artes plásticas y ha llevado a cabo exposiciones tanto individuales como colectivas en Zaragoza, Huesca, Teruel y Barcelona.
Laura Gómez Recas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)